¿Por qué es tan popular la papa?
Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas. ¿Sabías que la papa una vez salvó a Europa? Conoce el origen de la papa y su interesante historia.
Aunque de apariencia simple y humilde, la papa o “patata” es el cuarto cultivo más grande el mundo, se cocina de muchas maneras y es famosa por sus contenido alimenticio. Incluso hubo una época en la que salvó a Europa de la destrucción.
Nutrientes
A pesar de ser casi 80% agua, casi igual que los humanos, la papa es rica en almidón y contiene muchas proteínas y minerales como el calcio, potasio, sodio y magnesio, además de vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina.
Cultivo
La papa es un tubérculo, lo que significa que, aunque crece bajo tierra, no es una raíz sino un “tallo” subterráneo. Es de muy fácil cultivo: sólo basta con sembrarla para que nazca una nueva planta. Pon una papa en agua o en tierra húmeda y verás como en unos días le salen nuevos tallos. La papa también es un cultivo altamente resistente. Es esta conveniencia lo que la ha llevado a ser uno de los alimentos favoritos del hombre.
Origen
La papa es originaria de Sudamérica, donde era recolectada por los antiguos americanos en la región que ahora comprende Perú y Bolivia desde hace unos 8 mil años. Se han encontrado representaciones pictóricas y esculturas de papas de ese entonces, e incluso papas disecadas almacenadas (¿Momias de papa?). La papa era un elemento muy importante de la vida de las culturas andinas. Aunque su ancestro natural originalmente era tóxico, fue la selección artificial lo que logró convertirla en un alimento básico para los pueblos de la región, que además le dieron otros usos: como medicina, la papa se usa como antiinflamatorio, desinfectante y para relajar los ojos. Los antiguos incluso median el tiempo usando como base cuánto tarda en cocinarse una papa.
Los Incas y Mapuches entre otros cultivaban una gran variedad de papas. Se dice que en un solo mercado del Perú se pueden encontrar más variedad de papas que en toda norteamérica, aunque el antecesor de la papas comerciales viene de Chile y no de Perú. Las consumen de muchas maneras ya sean hervidas, cocidas, machacadas, o deshidratadas (llamadas “chuños”). El nombre Papa, viene del quechua y significa “recoger” Cuando los españoles llegaron la comieron imitando a los Incas y le llamaron “patata” pensando que que era una especie de batata (camote o boniato). ¡Pero nada que ver! La papa es una solanácea, o sea que está más emparentada con los tomates y las petunias.
La papa en otras regiones
Muchos países europeos conocieron a la papa a través de los españoles, por eso tiene nombres similares en otros idiomas, como potato en inglés, o patatis en árabe ó potatis en sueco. Pero en países como Francia decidieron llamarla “manzana de la tierra” o pomme de terre de donde los alemanes tradujeron su nombre: erdäpfel. Los aragoneses decidieron que se parecía a los hongos llamados “trufas” por lo que le llamaron trumfa; y de ahí vienen los nombres cartof, rumano, o kartófel, ruso.
En el Siglo XVII Europa sufría de constantes hambrunas a consecuencia de la pérdida de cosechas. Y con las hambrunas venían saqueos, peleas y revueltas. Los franceses intentaron popularizar la papa entre los campesinos, pero no se le veía con confianza: tenía fama de tóxica y desabrida. Antoine Parametier, quien había comido muchas papas cuando fue prisionero de guerra en Prusia, se volvio fanático de ellas e hizo todo lo posible para volverlas populares: Logró hacer que el rey Luis XIV y su esposa María Antonieta usarán flores de papa en su ropa. Invitó a nobles y notables a un banquete de alimentos hechos de papas. Fue en uno de los banquetes de Parametier donde Thomas Jefferson, Embajador de Estados Unidos en Francia, conoció las papas a la francesa y las llevó de regreso a América. Parametier hizo plantar hectáreas de papas en las orillas de París para que los hambrientos las robaran y diseminaran.
El cultivo de las papas no sólo alivió el hambre, sino que disminuyó la violencia. Según un estudio de economistas de la Universidad de Colorado y de Harvard, "La introducción de la papa redujo los conflictos de manera permanente durante cerca de dos siglos". La papa permitió producir más calorías por hectárea, lo que hizo más baratas las tierras y los guerreros tenían menos incentivos por acaparar territorios. Además, los campesinos mejor alimentados no eran tan fáciles de convencer de convertirse en soldados.
Pronto la papa se había introducido a toda Europa donde reemplazó a varios cultivos europeos como el trigo y la avena al ser mucho más rendidora y fácil de plantar y resistente ante las heladas. Se cree que sin el cultivo masivo de la papa que los europeos no hubieran podido extenderse por todo el mundo.
Problemática
Pero la papa tiene una debilidad: sembrarlas mediante brotes de otras papas es clonar esta planta, lo que hace que hace que se pierda la diversidad y, si un ejemplar es afectado por una plaga ¡todo el cultivo está en riesgo! Esto ya ha sucedido. En 1840 las papas de Irlanda fueron afectadas por una plaga de moho llamado phytophthora infestans. Casi la mitad de los irlandeses dependían de las papas, por lo que la destrucción de las cosechas causó la muerte de 1 de cada 4 personas. Gran cantidad de irlandeses emigraron a Norteamérica llevando consigo las papas. Allí, unos pequeños insectos venidos de México llamados “escarabajos de colorado de la papa” encontraron las papas super exquisitas y libres de defensas naturales. ¡Los bichitos se propagaron por todo el mundo arrasando con los cultivos de papas! No fue sino hasta que unos agricultores hartos de la plaga aventaron su pintura color “Verde de París” sobre sus cultivos y al ver que esto acababa con los escarabajos descubrieron que era el arsénico con el que se hacía la pintura lo que los exterminaba. Con esto iniciaron décadas de investigación y desarrollo de pesticidas.
En la actualidad la papa se ha extendido y popularizado en todo el planeta. Sus principales productores son China, India y Rusia. Tan popular y exitosa es la papa, que fue el primer vegetal en ser plantado en el espacio.
¡CuriosaMente!